miércoles, 19 de noviembre de 2008

Envejecer es obligatorio, crecer es opcional

Cualquiera consigue quedar más viejo. Eso no exige talento ni habilidad
El primer día de clase en la Universidad, nuestro profesor se presentó a los alumnos y nos desafió a que nos presentásemos a alguien que no conociésemos todavía. Me quedé de pie para mirar alrededor cuando una mano suave tocó mi hombro. Miré para atrás y vi una pequeña señora, viejita y arrugada, sonriéndome radiante, con una sonrisa que iluminaba todo su ser.
Dijo: -"Eh, muchacho... Mi nombre es Rosa. Tengo ochenta y siete años de edad ¿Puedo darte un abrazo?"... Me reí y respondí: - "¡Claro que puede!". Y ella me dio un gigantesco apretón.
- "¿Por qué está Ud. en la Facultad en tan tierna e inocente edad?", pregunté. Respondió juguetona: - "Estoy aquí para encontrar un marido rico, casarme, tener un montón de hijos y entonces jubilarme y viajar". -"Está bromeando", le dije.
Yo estaba curioso por saber qué la había motivado a entrar en este desafío con su edad; y ella dijo:
-"Siempre soñé con tener estudios universitarios, y ahora estoy teniendo uno!".
Después de clase caminamos hasta el edificio de la Unión de Estudiantes, y compartimos una malteada de chocolate. Nos hicimos amigos instantáneamente. Todos los días en los siguientes tres meses teníamos clase juntos y hablábamos sin parar. Yo quedaba siempre extasiado oyendo a aquella "máquina del tiempo" compartir su experiencia y sabiduría conmigo.
En el curso de un año, Rosa se volvió un icono en el campus universitario y hacía amigos fácilmente dondequiera que iba. Adoraba vestirse bien, y se reflejaba en la atención que le daban los otros estudiantes.
Estaba disfrutando la vida... Al fin del semestre invitamos a Rosa a hablar en nuestro banquete del equipo de fútbol. Fue presentada y se aproximó al pódium.
Cuando comenzó a leer su charla preparada, dejó caer tres de las cinco hojas al suelo. Frustrada, tomó el micrófono y dijo simplemente:
-"Discúlpenme, ¡estoy tan nerviosa! ... Nunca conseguiré colocar mis papeles en orden de nuevo, así que déjenme hablar a Uds. sobre aquello que sé".
Mientras reíamos, ella despejó su garganta y comenzó:
- "No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar". "Existen solamente tres secretos para que continuemos jóvenes, felices y obteniendo éxito:
- Se necesita reír y encontrar humor en cada día.
- Se necesita tener un sueño, pues cuando éstos se pierden, uno muere... ¡Hay tantas personas caminando por ahí que están muertas y ni siquiera lo sospechan!
- Se necesita conocer la diferencia entre envejecer y crecer..." "Si usted tiene diecinueve años de edad y se queda tirado en la cama por un año entero sin hacer nada productivo, terminará con veinte años..." "Si yo tengo ochenta y siete años y me quedo en la cama por un año y no hago cosa alguna, quedaré con ochenta y ocho años..." "Cualquiera consigue quedar más viejo. Eso no exige talento ni habilidad." "La idea es crecer a través de la vida y encontrar siempre oportunidad en la novedad." "Los viejos generalmente no se arrepienten por aquello que hicieron, sino por aquellas cosas que dejaron de hacer." "Las únicas personas que tienen miedo de la muerte son aquellas que tienen remordimientos".
Al fin de ese año, Rosa terminó el último periodo de la facultad que comenzó tantos años atrás. Una semana después de recibirse, Rosa murió tranquilamente durante el sueño. Más de dos mil alumnos de la facultad fuimos a su funeral en tributo a la maravillosa mujer que enseñó, a través del ejemplo, que "nunca es demasiado tarde para ser todo aquello que uno puede probablemente ser".
Cuando termines de leer este mensaje, por favor, envía estas palabras de consejo a tus amigos y familiares, ¡ellos lo apreciarán realmente! Si no lo haces, no hay siete años de mala suerte, ni maldiciones ni nada de nada, solo no compartirás palabras de ánimo, de esperanza, que tal vez alguien está necesitando. Estas palabras han sido divulgadas por amor y en memoria de Rosa:
"ENVEJECER ES OBLIGATORIO, CRECER ES OPCIONAL"
Si alguna vez no te dan la sonrisa esperada, sé generoso y da la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa como aquel que no sabe sonreír a los demás.
P.D.: Esta es una historia real que sucedió en la Universidad de Antioquia Medellín. Col.

REFLEXIONES

El Saco de Plumas
Sobre la envidia y la calumnia


Había una vez un hombre que calumnió grandemente a un amigo suyo, todo por la envidia que le tuvo al ver el éxito que este había alcanzado.
Tiempo después se arrepintió de la ruina que trajo con sus calumnias a ese amigo, y visitó a un hombre muy sabio a quien le dijo:
"Quiero arreglar todo el mal que hice a mi amigo. ¿Cómo puedo hacerlo?", a lo que el hombre respondió: "Toma un saco lleno de plumas ligeras y pequeñas y suelta una donde vayas". El hombre muy contento por aquello tan fácil tomó el saco lleno de plumas y al cabo de un día las había soltado todas.
Volvió donde el sabio y le dijo: "Ya he terminado", a lo que el sabio contestó: "Esa es la parte más fácil. Ahora debes volver a llenar el saco con las mismas plumas que soltaste. Sal a la calle y búscalas".
El hombre se sintió muy triste, pues sabía lo que eso significaba y no pudo juntar casi ninguna. Al volver, el hombre sabio le dijo: "Así como no pudiste juntar de nuevo las plumas que volaron con el viento, así mismo el mal que hiciste voló de boca en boca y el daño ya está hecho. Lo único que puedes hacer es pedirle perdón a tu amigo, pues no hay forma de revertir lo que hiciste".

NUEVA FORMA DE PENSAR DE LA EDUCACION

Los conceptos pertenecientes a esta nueva forma de pensar se forman en la dinámica de la transformación del mundo actual. Cuando hablamos pues de procesos educativos con el enfoque de una forma nueva de pensar en la gestión escolar, hablamos sin duda de la aplicación de una gestión participativa, de una pedagogía activa no directiva, de una educación activa que enfrenta la realidad, que educa a partir de ella, que integra conocimientos y, que provoca las transformaciones deseadas.
Podemos decir entonces que, este enfoque de la gestión escolar a utilizar, no tiene mayor
interés si no desemboca en lo operativo y, vincula el problema como necesidad social con los objetivos y el contenido específico favoreciendo la adquisición de conocimientos y habilidades, autorregulando los sentimientos y emociones, desarrollando valores y propiciando mejorar la eficacia de las acciones.
Esta forma de pensar que constituye un
método del conocimiento científico, necesario en el enfrentamiento con la acelerada formación humana, es el ENFOQUE SISTEMICO.
¿Si hay tantas aristas que abordar en la gestión escolar, que características debe reunir el gestor para
poder realizar una gestión de excelencia con carácter de sistema?El directivo educacional es el gestor de los objetivos y el promotor de su cumplimiento, y conjuntamente con su equipo, estructuran las acciones en las distintas dimensiones de la gestión escolar con cualidades inseparables, efectividad y eficacia.

Además:
Las ideas pedagógicas que visionan y halan el
pensamiento del gestor.
La convicción del gestor acerca del triunfo.
La
comunicación emocional a todos los gestores de las ideas pedagógicas que sustenta.
Oír a los que tratan de enriquecer el sistema de ideas.
El
conocimiento acerca de lo que se hace en el plano de las competencias pedagógicas.

En ello influye, las virtudes y valores de los seres humanos enfocado implícitamente dentro de los objetivos, ideas que muevan el accionar de los agentes educacionales. Por tanto, se necesitan en ese gestor
normas de conductas que posibiliten liderar el proceso pedagógico y que conduzca a los protagonistas al cumplimiento feliz de la misión de la institución.
La efectividad en la gestión escolar de los agentes educacionales es vista en términos del grado de exactitud de las respuestas dadas por los gestores a las acciones concebidas y realizadas por ellos en el enfrentamiento a los
problemas. Esta efectividad es la intersección de tres elementos que no se pueden ver separados: El saber hacer, poder hacer y querer hacer.El saber hacer como integración de los conocimientos, habilidades, actitudes, emociones y sentimientos puestos en la concepción y aplicación práctica de las acciones, poder hacer visto en términos de las condiciones infraestructurales, medio ambientales y clima organizacional escolar que se requiere para el desarrollo de las acciones y, por último, querer hacer, sentir la necesidad en los humanos en primera instancia, de concebir y poner en práctica las acciones que resolverán la problemática del cambio visionado, que después provocará la motivación en ellos, para creadoramente en el proceso de interacción del humano con la realidad educacional que enfrenta, integrar los aspectos afectivos con expectativas externas e internas con vistas a ayudar al cumplimiento de los objetivos y, al final, la satisfacción del cumplimiento de los objetivos planteados.

martes, 18 de noviembre de 2008

PERFIL DE LA EDUCACIÓN DEL NIÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Al terminar el sexto grado, el niño:
1. Se reconoce como persona, valora positivamente sus características biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas y sociales, manifiesta sentimientos de pertenencia, de seguridad y confianza, en interacción con su medio natural y social.
2. Acepta las diferencias entre las personas, reconociéndolas como legítimas, sin discriminación por su género, edad, raza, condición socioeconómica, religión, origen y cultura.
3. Conoce, aprecia, cuida su cuerpo y contribuye a su desarrollo adoptando hábitos de conservación de su salud integral y de la salud colectiva.
4. Actúa demostrando solidaridad, honradez, equidad y asertividad, rechazando los actos de corrupción, exclusión y violencia en su medio familiar, escolar y comunitario.
5. Se identifica con su realidad socio-cultural, local, regional, nacional y con su historia, y es consciente de su rol presente y futuro, en le proceso de desarrollo y defensa del país.
6. Elabora y aplica estrategias intelectuales para construir conocimientos, soluciones problemas y aprender permanentemente.
7. Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace cumplir. Toma decisiones individuales y colectivamente para el bien común.
8. Comprende y evalúa con sentido crítico los mensajes que recibe a través del lenguaje verbal y no verbal (icónico, plástico, corporal, sonoro, códigos de la informática, etc.)
9. Expresa con seguridad sus sentimientos e ideas, utilizando lenguajes y respeta las opiniones divergentes, en sus relaciones interpersonales.
10. Asume sus responsabilidades, defiende sus derechos, reconoce los derechos y responsabilidades de las otras personas, en los ambientes donde interactúa.
11. Propone, evalúa alternativas de solución, participa organizadamente frente a situaciones problemáticas y peligrosas que amenazan su seguridad personal y colectiva.
12. Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas en la realización de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible en su medio.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA

Durante la acción educativa se crea una dinámica especial entre lo procedimientos de aprendizaje y enseñanza, que deben ser concebidos actualmente de otra manera, a la luz de los avances de la teoría educacional, fortalecida ahora, por las posiciones constructivistas.
El Aprendizaje.- es entendido con un proceso de construcción de conocimientos. Ésos, son elaborados por los propios niños en interacción con la realidad social y natural; solos o con el apoyo de alguna intermediación (personas o materiales educativos por ejemplo), haciendo usos de sus experiencias y conocimientos previos. El niño aprende cuando s capaz de elaborar en la presentación personal sobre un objeto de la realidad o cuando elabora una respuesta a una situación desde sus experiencias y desde los esquemas conceptuales que ha ido formando. Dicha aproximación, permite enriquecer transformar estos esquemas y experiencias. Ningún aprendizaje significativo se produce aisladamente, sino que se va enlazando, conectando a otras situaciones o aprendizajes.
Cuando el aspecto de la realidad, que todavía no había sido entendido por el niño, empieza a cobrar sentido para él, como resultado de la relación que establece con su conocimiento anterior, entonces podemos decir que su aprendizaje esta haciéndose significativo.
Entendido de este modo, el aprendizaje no sólo favorece la construcción del conocimiento, sino también hace posible el desarrollo de las aptitudes y la adquisición de estrategias intelectuales. Así, los educandos “aprenden a aprender” y ganan en autonomía para continuar su propia formación, sobre las bases creadas por la escuela.
La Enseñanza.- es también reconceptualizada. No se considera como una actividad de explicación y de transmisión de conocimientos, sino como generadora de un proceso, eminentemente interactivo, donde los niños construyen sus aprendizajes en relación activa con su contexto, con sus compañeros, sus materiales de trabajo y el profesor. En el proceso educativo, siempre hay una interacción intencional creada por el profesor. La interacción educativa será eficaz, en la medida en que las intervenciones del profesor sean oportunas y respondan a los intereses, necesidades y nivel de desarrollo de los alumnos. En este contexto, la enseñanza puede ser concebida como un conjunto de las ayudas que el profesor ofrece a los niños, en el proceso personal de construcción de su conocimiento.
Al trabajar por competencias, se parte de la capacidad actual de los educandos pero se busca una expansión de la misma. Partiendo de este principio, se espera del docente un rol orientador en el proceso de construcción sea lo más rico posible, y constituya siempre un desarrollo.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN

La educación es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. La educación es función esencial de la familia y la comunidad; pero en sociedades complejas, gran parte de la misma, es asumida por instituciones escolares integrales de sistemas educativos, con normas y orientaciones explícitas

DINAMICA PARA TRABAJAR VALORES

ACLARACIÓN DE VALORES

OBJETIVO
Demostrar que los valores varían de acuerdo con las personas.
Concientizar a los participantes sobre el problema de los valores diferentes

TIEMPO: Duración: 28 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO: 10 participantes.

LUGAR: Amplio Espacio
Una sala suficientemente amplia con sillas, para acomodar a todos los miembros participantes

MATERIAL: Fácil Adquisición
Papel en blanco, lápiz o bolígrafo.
Hoja con tres frases

DESARROLLO
I. El facilitador explica al comienzo el ejercicio, y a continuación distribuye una hoja con frases a cada miembro, para que pueda escoger la más importante entre las tres. Las tres frases pueden ser; por ejemplo:
* Ser generoso con las demás personas.
* Ser su propio jefe.
* Tener amigos compresivos.
II. Hecha la elección, se forman subgrupos, juntándose los miembros de acuerdo con la elección hecha. Aquellos que escogieron, por ejemplo, la primera frase como más importante, discutirán las razones que tuvieron para hacerlo, Así se forman subgrupos semejantes, para cada frase.
III. Después de unos diez minutos de discusión se forma el plenario, para exponer a todos los participantes las razones de la elección de tal o cual frase.
IV. Al final, habrá tiempo para opiniones sobre la experiencia vivida en el ejercicio.
V. El facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACION PERUANA

Los peruanos tenemos que reflexionar en torno a la veracidad de ciertos principios que parecen evidentes, pero que siempre no lo son.

1.- Es pensar que con un incremento en el presupuesto al Ministerio de Educación, mejorará la calidad del sistema educativo. Falso, porque el nuevo presupuesto puede ser usado para gastos administrativos es decir pagos de sueldos a los profesores, mantenimiento de equipos, trámites documentarios, etc. y no necesariamente en capacitación de los maestros, en mejorar el sistema de evaluación, priorizar la educación de la primera infancia, el aprendizaje del razonamiento matemático , la comprensión lectora, que sí son factores que influyen directamente en la mejora de la calidad. Hay países como en Norte América, que tiene el mayor presupuesto en Educación, pero poseen una educación deplorable
2°.-La educación privada es mejor que la pública. Es verdad que las evaluaciones internacionales y nacionales demuestran que en efecto los colegios privados obtienen un mejor aprendizaje respecto a los públicos, pero existen innumerables colegios, institutos o universidades privadas que solo buscan lucrar a costa de una educación deficiente para sus alumnos, incluso a veces peor de la que pueden recibir en una institución educativa pública.
3° .- Debemos obtener como insumos a modelos extranjeros. Es decir no se trata de copiar, sino de aprender de las exitosas experiencias de otros países, y adaptarlos a nuestra realidad, pues no existe ningún país en el mundo cuya realidad educativa sea idéntica que la de otro. Por tanto debemos pensar en aquellos aspectos que pueden ser positivos y con matices distintos.
4° .- A mejor Educación, mayor desarrollo. Es cierto que una mejora notable en el ámbito educativo influye positivamente en el desarrollo de un país, pero eso sólo sucede siempre y cuando se tome a la educación no como un factor aislado sino como parte de un plan interdisciplinario e intersectorial donde se unifiquen medidas que permitan que el alumno sea adecuadamente nutrido y sus padres tengan tranquilidad económica. Mejor dicho, para que la educación sea de calidad debe ser integral es decir que forme parte de un plan estratégico social
5°.- ¿La Educación es sinónimo de Escuela? Hay quienes piensan todavía que cuando se habla de educación, nos referimos a la escuela. Y la educación por el contrario, es mucho más que eso, no solo abarca a la escuela, sino a las demás instituciones de enseñanza técnica y universitaria, pero también a los actores que intervieven en ella: padres, profesores, directores, alumnos. Y a la vez se trata de un sistema donde se encuentre la sociedad misma: políticos, líderes, empresarios, organizaciones sociales, etc.
Se trata de apostar por una sociedad educadora y no por una educación escolarizada.
6°.- A mejor tecnología, mejor educación. La velocidad con la que avanza el desarrollo en nuevas tecnologías aplicadas a la educación es sorprendente y seguramente facilitan muchas cosas. Un aspecto positivo de ello, es la educación a distancia. Sin embargo, el ordenador no puede ni debe reemplazar al profesor en clase, porque la máquina puede ser eficaz en hacer simulaciones interactivas para aprender conceptos, relaciones y aplicaciones. Pero es el profesor, el único capaz de promover y transmitir valores en sus alumnos.
7°.- A mejor educación, mejor democracia. Esta relación sólo se cumple cuando la educación no es un adoctrinamiento que solo incluye posturas ideológicas que responden a intereses personales o políticos. Es decir, cuando se permite que el alumno y el ciudadano piensen con libertad las distintas propuestas políticas y por sí mismos saquen sus propias conclusiones y en función de ellas apuesten por la libertad individual, recién se logra una mejor democracia en función de una educación de calidad con práctica de valores éticos-morales de los gobernados como de los gobernantes.

viernes, 14 de noviembre de 2008

LA SALUD DEL NIÑO EN EDAD ESCOLAR

Experiencias de los Doctores:
Dra. María Paz Guzmán y Dr. Álvaro Téllez

El niño entre 6 y 10 años enfrenta una de las etapas más exigentes de su desarrollo personal, la cual será determinante para la consolidación de su personalidad y de sus capacidades emocionales, laborales y sociales. Por primera vez en su vida deberá desenvolverse en un ambiente formal que le exigirá un desempeño objetivo en campos hasta ahora no explorados para él. Para cumplir con éxito este desafío, el escolar deberá echar mano a las fortalezas acumuladas en las etapas anteriores de su desarrollo. Se podría decir que es el momento en que se resume la historia previa y se vuelca hacia el descubrimiento y conquista de un mundo más amplio, atrayente, competitivo y agresivo.
El ingreso al sistema escolar, que expone al niño a nuevos evaluadores externos, coincide con mayores expectativas de la familia respecto al comportamiento del niño, su adaptación a las normas sociales y el despliegue de su capacidad cognitiva. Simultáneamente el niño continuará con mayor fuerza el proceso de separación de sus padres, logrando así el grado necesario de autonomía para incursionar en otro medio social, donde sus compañeros comienzan a constituirse en referentes significativos.
En la medida que el niño va enfrentando con éxito estos desafíos, irá logrando mayor seguridad en si mismo, lo que a su vez repercutirá en un mejor desempeño global, cerrando de esta manera un círculo virtuoso. En oposición, es fácil imaginar el círculo vicioso que surge frente al fracaso en cualquier ámbito.

Crecimiento y desarrollo físico.

Durante la edad escolar, la velocidad de crecimiento llega a su punto más lento antes de comenzar con el "estirón puberal". El niño crece a razón de 5 a 6 centímetros en promedio y aumenta alrededor de 3 kilos en un año. El perímetro craneano sólo crece 2 a 3 centímetros en todo el período. Cabe hacer nnotar que los escolares chilenos en los últimos diez años han elevado su promedio de estatura en 10 centímetros.
El sistema músculo-esquelético presenta una curva de velocidad de crecimiento similar a la talla, siendo ésta su etapa más lenta. El sistema nervioso está completando entre los 6 y 7 años la mielinización, y con ella su crecimiento. El sistema genital sigue en latencia, con escaso crecimiento. El sistema linfático es el único que está en plena actividad, mostrando un gran desarrollo de sus órganos, como las amígdalas y los nódulos linfáticos.
La pérdida de la dentadura temporal es uno de los signos característicos de esta etapa, la que es seguida por la erupción de los primeros molares definitivos.
Como resultado de todo lo anterior se puede apreciar un niño con mayor fuerza muscular y mejores habilidades motoras, lo que le permite la realización de movimientos más complejos, como jugar fútbol, andar en bicicleta, tocar instrumentos musicales o dibujar. Los intereses personales, sumados a las habilidades innatas y al entrenamiento, permiten comenzar el desarrollo de expertos en cada área.

Desarrollo cognitivo.
El pensamiento mágico y egocéntrico del preescolar es reemplazado en esta etapa por otro más racional, donde el niño el niño es capaz de observar el mundo que lo rodea desde una perspectiva mas objetiva, lo que significa una fuente inagotable de conocimientos. Es capaz de separar la fantasía de lo real, de elaborar un pensamiento más lógico y de aplicar reglas basadas en conclusiones de fenómenos observables.
La escuela demanda una gran exigencia cognitiva, especialmente con los procesos de aprendizaje de la lecto-escritura y de las operaciones matemáticas, herramientas que son fundamentales para seguir progresando en la adquisición de nuevos conocimientos. La capacidad de concentración y de comprensión se convierte en funciones claves para responder con éxito las nuevas demandas educativas.
Después de los primeros dos o tres años de escuela, los niños comienzan a desarrollar juegos de estrategia, basados en reglas claras, aprovechando sus nuevos dominios intelectuales. Comienzan a especializarse en los temas de mayor interés como, ciencias, deportes, juegos computacionales, etc.

Desarrollo social y emocional.
El desarrollo social y emocional se da en tres contextos, los que en orden de importancia son: el hogar, la escuela y el barrio. La relación con los padres sigue siendo la base para enfrentar los desafíos de una socialización cada vez más exigente. Sin embargo, la escuela representa el escenario de mayor exigencia social, donde el niño debe demostrar y demostrarse que es capaz de hacer amigos, ser aceptado y querido por sus pares, cumplir con las expectativas que sus padres y profesores tienen puestas en él y saber levantarse frente a los pequeños tropiezos.
Otros adultos surgen como nuevos modelos de conducta para el niño: profesores, deportistas, etc. Los amigos, poco a poco adquieren mayor importancia, hasta convertirse en su principal referente social, ocupando gran parte de su tiempo libre y de energías con ellos. Sus opiniones, críticas y alabanzas significan mucho, pues van dibujando su autoimagen.El niño comienza a tener mayor control sobre su conducta y junto a la conciencia de esta capacidad de autocontrol, pueden aparecer actos compulsivos o movimientos motores repetitivos o tics. Estos últimos reflejan que el niño está sometido a un considerable grado de tensión. Hay que tener presente que en esta etapa el niño está sometido a una variado ámbito de preocupaciones, las cuales si no son sobrellevadas en forma adecuada, determinan ansiedad y síntomas asociados.

LA DISCIPLINA EN LA I.E

"Hay varias formas de disciplina pero por lo general la disciplina es un comportamiento humano, el cual es un comportamiento como una cierta libertad que se rige a ciertas leyes o reglas en cierta forma."
"En una institución educativa la disciplina puede ser expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las
leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula."
Si tomamos en cuenta lo antes expresado en los textos tenemos, como resumen que la disciplina en el curso es la forma por la cual el estudiante en cierta forma "entrega"
respeto al profesor y los compañeros, aunque más se da el caso hacia el profesor ya que la disciplina la hace el curso entero y por lo tanto tenemos que la INDISCIPLINA ES LA FALTA DE DISCIPLINA por la cual se lleva a la violación de la regla de oro que es dar respeto y atención al educador en la institución.
La disciplina se da por diferentes factores como lo son el
medio ambiente y la presión que sufren los educados y es así como la disciplina e indisciplina son propiedades exclusivas de los educados ya que se supone que la disciplina y la indisciplina es un hecho que "favorece" al educador.
Una
persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje; tomemos en cuenta que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el educador y el educado se merecen respeto y por eso es que hay a veces indisciplina porque a veces el educador sofoca la libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a la libertad del educador.
Por lo tanto el educador como el educando se merecen respeto, que en este caso pasaría a ser disciplina.
"La disciplina es la entrega de lealtad a ciertas condiciones impuestas por algo o alguien, la indisciplina es la deslealtad o irrespeto a esas condiciones".
En conclusión para que haya disciplina en una institución educativa (que en este caso pasaría a ser el aula de un curso) tanto el educador como el educando deben respetar la libertad del otro y por lo tanto entre los dos debe haber un mutuo respeto.Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior
LO QUE CAUSA LA INDISCIPLINA EN EL DESARROLLO DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
Que los alumnos regresan de tener varias horas libres y por lo tanto tener una
conducta alterada y llegan y hay una clase súper aburrida.
Que los profesores causan la risa en el curso haciendo un chiste y cuando los alumnos se ríen no saben en que momento parar.
Que el profesor tiene como
método para enseñar la típica clase entonces se va a la monotonía haciendo que el alumno se sienta aburrido y haga lo posible por alejarse del aburrimiento.
Que los profesores lleguen bravos y nos intenten enseñar en una hora cosas que aprenderemos en un mes.
Que después de venir de los recreos lleguemos a una clase donde vamos a tener además del desgaste físico del recreo un desgaste intelectual ocasionando que la siguiente hora de clase tengamos ganas de descansar.
Que los profesores nos den de corrido a veces dos horas sin descansar.
Que a la salida cuando los alumnos ya quieren irse a las casas haya una clase aburrida y larguísima donde lo único que hacen los alumnos es intentar aprender o intentar esperar la salida.
Que los profesores lleguen tarde a la clase ocasionando que los alumnos hagan lo que quieran hasta que llegue el profesor.
Que cuando los profesores están entregando notas dejen que los alumnos hagan lo que les da la gana.
Que los profesores den la clase muy rápido ocasionando que el alumno se canse, se pierda de la parte donde estaba y que después intente igualarse después.
Se ocasiona mucha indisciplina cuando los alumnos están haciendo cualquier cosa y el profesor no hace nada para que se calmen.
Que los profesores al llegar a la clase no digan a los alumnos si sentarse o quedarse parados ocasionando que algunos se sienten y otros se paren.
Se ocasiona indisciplina cuando los alumnos abusan de la confianza del profesor inclinándose hacia estar haciendo cualquier cosa mientras los profesores dan la clase.

lunes, 10 de noviembre de 2008

LECTURAS DE VIDA

- ¡Vecina Feliciana, venimos por la llave para abrir la Biblioteca! - Gritó Bryan luego de tocar la puerta de calamina. Feliciana entrega la llave al niño apabullándolo de recomendaciones como todos los días...

- Las manos limpias, no se olviden, tienen que cuidar los libros. Termino de lavar la ropa y los alcanzo... -

Con las manos en la cintura y la sonrisa de madre que aflora en su rostro, Feliciana acompaña con la mirada al grupo de niños, que entre juegos y abrazos van rumbo a la Biblioteca Comunal del Asentamiento Humano Ampliación Aires, en Villa El Salvador. No sabe hasta cuando le será útil la excusa de lavar la ropa, lo cierto es que progresivamente ha delegado la responsabilidad de abrir la Biblioteca a Bryan.

Ahora él limpia y ordena los libros, acomoda la mesa y las bancas, ordena la entrega de libros a los niños, y Feliciana sin dejarse ver lo observa desde una esquina, no se puede explicar lo que siente, alegría, orgullo, ¡felicidad!...la emoción la embarga al comprobar que está logrando, mucho más que un lector para su comunidad.

Bryan es un niño de 12 años, la solidaridad se encarnó en él desde muy pequeño, desde cuando su madre era la encargada de un Wawa Wasi. Bryan ayudaba a cuidar los niños. Con mucho ingenio elaboraba juguetes con chapas, botellas, palos, y lograba divertirse con todos los niños. Su habilidad para elaborar juguetes de material de deshecho se fue perfeccionando, los vecinos estaban asombrados de lo bien que trataba a los niños del Wawa Wasi, el asombro también se irradió a través de un conocido programa de televisión, donde le regalaron a Bryan una caja de herramientas, con la cual sigue haciendo juguetes para los niños de su barrio.

Una tarde, su madre lo encuentra amasando un poco de harina... Bryan había decidido hacer ¨cachangas¨ para ayudar en la economía familiar... junta leña antes de ir al colegio, vende cancha en bolsitas, ayuda en hacer las tareas escolares a su hermana menor... Y ahora ayuda en la Biblioteca.

Cuántos “textos” nos tendrá que “escribir” Bryan para poder comprender su mensaje... Cuántos niños como Bryan se agitarán como signos desconocidos, brincando entre colores tratando de estimular la retina oficial.

Como resultado de la emergencia educativa, con políticas encaminadas desde el Ministerio de Educación, y la intensa labor de Promolibro en el fomento de la lectura, se está generando un embalse de expectativas, oportunidades e intereses, que pueden arrasar con los “textos y escritos” de niños como Bryan en el País, si es que no precisamos oportunamente en el texto y acción, lo que se quiere leer...y para qué


“El saber, como la riqueza, sólo es fecundo
si está al servicio del hombre”.

*Jorge Basadre

Si de hábito a la lectura y comprensión lectora se trata, la mafia “montesinista” debe tener un elevado nivel de comprensión lectora y cientos de libros leídos y por leer.

Pero de eso no se trata, es algo superior... Leer la vida para comprender nuestra realidad, es abrir espacio e incertidumbre en nuestra perspectiva. La lectura de textos pueden llenar estos vacíos y generar otros, que pueden ser cubiertos luego, para ampliar nuevos y superiores vacíos, en búsqueda de más y más conocimiento.

La lectura de vida, articulada a la lectura de textos, es un arma mortal contra el subdesarrollo. Por lo cual, el tipo de lectura que también debemos promover, es la lectura de vida de los más audaces , de aquellos que enfrentan con pecho abierto a la pobreza extrema en el País. como Bryan en Villa El Salvador.

Si ha Bryan se le facilita un Plan de lectura consensuado previamente con él y su comunidad, con textos que fortalezcan su identidad y preserve su autoestima, nutriéndolo de conocimientos progresivamente, respetando su proceso de aprendizaje y las condiciones de su entorno social, entonces estamos hablando de un Plan lector al servicio de Bryan y su comunidad. Leer sería un MEDIO para el buen desarrollo de Bryan.

Pero si ha Bryan le imponen un Plan de lectura solo “para su futuro”, con libros bonitos y fantasiosos pero inútiles para su presente. Alentándolo solo a leer y comprender el texto escrito, se estaría poniendo en riesgo su capacidad de seguir explorando nuevas fuentes de creación desde su realidad, como los juguetes en el Wawa Wasi. También se correría el riesgo de pasmar ese sentimiento solidario que forjó desde niño y que aun lo mantiene sonriendo...Así entonces, Leer sería LA FINALIDAD, ...Bryan al servicio de la lectura de textos.

Leer y comprender lo leído, solo para divertirse puede ser una opción legítima. Leer y comprender lo leído, para mejorar las estadísticas del Estado y no ser mas, los últimos en comprensión lectora, también es válido.

Pero, pocas veces en nuestra historia se presentan situaciones favorables para, desde una política de Estado emprender un proceso de transformación del País, promocionando el desarrollo de los amplios sectores populares. La Ley de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura, y el Plan Lector requieren de un amplio componente participativo, una sólida base que puede estar constituida , entre otras, por la amplia red de organizaciones sociales existentes. Ya que en las últimas décadas, estas se han consolidado en diversos campos, cubriendo espacios que el Estado no ha podido atender.

Guiados por ese sabio instinto natural de sobre vivencia, progresivamente, los dirigentes y dirigentas de las organizaciones sociales, están ingresando a este proceso aun desconocido, Y Luego de superada la etapa de desconfianza hacia el Estado, cautela inicial propia de la experiencia, Se podrá incorporar recién, en sus nutridas agendas, las actividades de promoción a la lectura, con el debido interés y compromiso.

Claridad en la propuesta y transparencia en las acciones, es indispensable para que las organizaciones sociales se incorporen a este proceso con VOZ Y VOTO. Para asumir un Plan Nacional de Lectura, con el mismo ardor con que asumen sus gestiones por Luz, Agua, pistas, veredas, etc. Y con la alegría con que organizan sus campeonatos deportivos o fiestas patronales, sin un Sol de inversión por parte del Estado. Incorporar el hábito a la lectura en nuestros dirigentes y sus organizaciones sociales, es otra arma mortal contra el subdesarrollo.

El 2007 se vislumbra como el año de la lectura, de nosotros depende también, si esta política de Estado es una FINALIDAD o un MEDIO.

LECTURA EN EL PARQUE

*JAVIER BERNAOLA
Presidente
Red de Bibliotecas Comunales
Villa El Salvador

El cielo está inquieto. Desde el GRAN PARQUE ya no sólo se irradia aire puro, es algo más...

Los primeros rayos del sol pugnan por rasgar la oscuridad, alentados desde los árboles por el intenso canto de los pajaritos, que van logrando despertar al señor DIA...Ese canto tampoco es el mismo....

Algo especial atrae a los animales hacia el Gran Parque. Como si hubiesen divisado una presa, los felinos irrumpen entre los árboles. Los peces alborotados quieren traspasar la orilla, y el viento sobrecargado de aves se desliza entre los arbustos hasta llegar a la parte central del Gran Parque...

— ¡En este parque, ser un animal ya no será un insulto! — Dijo el señor Ratón, revisando un libro.
— ¡Vamos pequeños, si quieren ser inteligentes como su padre, tienen que leer! — dijo Don Perro a sus hijos, caminando en puntitas con la colita levantada.
— Miren ¡Que bonitos libros!...agarren un libro cada uno y sonrían para la foto— Dijo Don Perro, pero los perritos jugueteando no le hacían caso.
— Los libros son muy bonitos, miren los dibujitos...les gusta ¿Verdad?— Al fin logra entusiasmar a los perritos y toma una, dos, tres.... más y más fotos.

Los coloridos loros se visten de gala, porque hoy son los cuenta cuentos, para animar a que todos lean. Algunos loros se trepan en la copa de los árboles, donde la multitud de aves ya los esperan entre las ramas y los reciben con gran ovación... Otros loros, los mas juguetones, se trepan entre las rocas al centro del río, para narrar sus cuentos a los peces. Los pececitos de colores se deslizan entre las rocas brincando de emoción.

El trabajo fuerte está a cargo del Rey León, el es quien enseña a leer. Con severos rugidos a convocado a todos los animales del Gran Parque. Algunos están algo interesados, otros aburridos, pero disimulan ante la severa mirada del Rey.

— Todos los burros, salgan al frente ¡Rápido!— Ordenó el León.

Los burros apenas se movían, no querían salir, pero el León los apuraba a empujones. Mordiéndole la oreja al burro mas lento, lo lleva hasta el centro del parque. Todos asustados, miran con atención.

— Por su culpa insultan a los animales, tienen que dejar de ser burros. Tienen que aprender a leer...¡LEE! — ordenó el León al burro, mostrándole un libro. Pero el burro no le hacia caso.
— ¡LEE...LEE...LEEEEE....O TE COMO!— Enfurecido, el León muestra sus garras al asustado burro.
— ¡Oiga señor León suelte al burrito, él aun no sabe leer ! —Gritó un Canario desde su jaula, colgada en la ventada de un edificio cercano.
— ¡Tu no te metas porque te como!— Respondió el León señalando la jaula—...¿ Y tu quién eres?.
— Yo se LEER BIEN, si me liberan, puedo enseñarle al burrito— ofreció el Canario con su dulce trinar.

La multitud enmudeció. Tenían los libros pero aun no sabían LEER BIEN, todos se entusiasmaron. Los loros suspendieron la función y se acercaron al Rey preocupados...pero el León volvió a rugir, ahora con más vigor que antes.

— Yo, ya les enseñé a leer a todos y es suficiente...Además estos burros son brutos, no aprenden.
— Déjeme intentarlo— insistió el canario
— ¿Crees que soy un tonto?...le enseñas a LEER BIEN y luego va querer gobernar...NO, NO, NO, NOOOO..!Loros que siga la función! Y ustedes a leer ¡Como les enseñé!... agarren sus libros.. A LEER, A LEER... ¡TODOS AAAA LEEEER, O ME LOS COMO A TODOS!—

Ahora más enfurecido, y algo preocupado, el Rey León ruge y rasga la tierra, amenazando a todos los animales del Gran Parque.

— ¡PERO NO SABEN LEER BIEN! Yo les puedo enseñar— Brincando en su jaula, insistía el Canario.
— ¡TU CALLATE O TE COMO!— Amenazó el león al Canario — ¡No hagan caso, ese pájaro está loco, no lo escuchen!... Mejor, vamos ya es tarde, mañana volveremos! .

El León comenzó a empujar a los animales rápidamente, alejándolos del Canario.

— ¡Apúrense, Los humanos no tardarán en llegar al Gran Parque y nos pueden ver leer. Y como ellos descienden del mono, seguro que nos van a imitar— Sentenció preocupado el REY LEON...

Con el alboroto, el burrito mas lento logró esconderse, Sólo cuando vio que todos los animales se habían ido, se acercó a la jaula del canario, con la orejas heridas y aun sangrando...

Ahora cada día, desde el GRAN PARQUE se irradia aire puro.... y algo más.

LA REALIDAD EDUCATIVA PERUANA


A los maestros los vapuleamos. Serían egoístas, irresponsables, incultos, y de bajísima categoría como profesionales. En los últimos años les hemos duplicado el sueldo sin que se vea un ápice de mejora en el trabajo que hacen. Eso, y más, decimos de ellos. En párrafo aparte solemos hablar de un segundo tema que concierne a la burocracia, verbigracia, el tope irreal que el Presidente García ha puesto a los sueldos de los altos funcionarios. Por culpa de esa medida, decimos, el Estado sufre una fuga de talentos. Los mejores se van a trabajar al sector privado o al extranjero. Se debilita la capacidad técnica y gerencial del Estado. El gesto político del tope salarial estaría causando una pérdida de capacidad de negociación, regulación y gestión en el gobierno, perjudicando el desarrollo nacional.

Ali Pasha, quien ejercía el cargo de Gran Visir del Imperio Otomano, por allí en el año 1871 le hizo la siguiente recomendación al Sultán Abdulaziz:

Su Excelencia, la gran mayoría de los funcionarios públicos están mal pagados … Como resultado, los hombres más talentosos y habilidosos rehúsan el servicio público. El Gobierno de su Majestad se ve obligado a reclutar a personas mediocres cuyo único objetivo es mejorar su propia situación económica… Los que dirigen su Imperio deberían ser individuos inteligentes, trabajadores, competentes, y motivados… Se requiere un programa para fortalecer la administración… Su Majestad debe implantar el principio de la responsabilidad; todo funcionario debe dar cuenta; sin eso, todo avance se retarda y la labor se destruye.

Si los maestros malos fueran cien, tendríamos el derecho de repudiarlos. Pero cuando son doscientos mil los que no cumplen con los requisitos del buen maestro, la crítica se tiene que dirigir más bien a nosotros mismos. Hagamos historia de cómo fue El Pecado Original de la educación. Hace unas tres décadas, cuando muchos de los maestros de hoy estaban terminando la escuela y decidiendo su futuro, el magisterio se ofrecía como una carrera de alto prestigio, con sueldos que permitían comprar casa y hasta carro, y con perspectivas de ser una carrera donde uno podía ascender en base al mérito y a la capacitación. Lamentablemente, poco después empezó una degradación de la carrera, decayendo los estándares en la contratación, el sueldo, el premio al mérito y el respeto de la ciudadanía. Cada gobierno hizo méritos políticos abriendo nuevas escuelas y contratando profesores, pero reduciendo los sueldos, el control de calidad, y aprovechando para favorecer a los partidarios y para la corrupción. El magisterio se defendió con un sindicato radical, que no consiguió recuperar los sueldos pero sí compensarlos con una relajación general de la disciplina laboral, permitiendo que la mayoría de los maestros recurrieran a los cachuelos o trabajos adicionales a costa de sacrificar el cumplimiento cabal de su responsabilidad como maestros públicos.

La fuga de talentos en los niveles más altos del gobierno es real, aunque se trate de pocas personas y de un proceso poco visible. Como en la guerra y en el fútbol, el factor decisivo para el desarrollo económico es la calidad del que manda. Pero en vez de avanzar hacia una burocracia talentosa y comprometida, como la de una Corea del Sur o Chile, el Perú retrocede hacia la situación descrita por el Visir Ali Pasha. Sea al nivel del maestro o del que asesora a un ministro, la calidad en el rendimiento se obtiene con un buen sistema de carrera pública, pagando un sueldo adecuado, creando mística, respetando la persona del funcionario y otorgando un alto nivel de estabilidad laboral. La meritocracia la tendremos cuando hagamos los méritos para merecerla.

DESARROLLO MORAL

La autonomía según Piaget
Piaget estudió el desarrollo cognitivo de los niños analizándolos durante sus juegos y mediante entrevistas, estableciendo (entre otros principios) que el proceso de maduración moral de los niños se produce en dos fases, la primera de heteronimia y la segunda de autonomía:
Razonamiento heterónomo: Las reglas son objetivas e invariables. Deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni discusiones. La base de la norma es la autoridad superior (padres, adultos, el Estado), que no ha de dar razón de las normas impuestas ni ha de cumplirlas en todo caso. Existe una tendencia demostrada a las sanciones expiatorias y a identificar el error como una falta, así como a la búsqueda indiscriminada de un culpable (pues una falta no puede quedar sin castigo), de manera que es admisible el
castigo del grupo si el culpable no aparece. Además, las circunstancias pueden llegar a castigar al culpable.
Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones. La base de la norma es la propia
aceptación, y su sentido ha de ser explicado. Las sanciones han de ser proporcionales a la falta, asumiéndose que en ocasiones las ofensas pueden quedar impunes, de manera que el castigo colectivo es inadmisible si no se encuentra al culpable. Las circunstancias no pueden castigar a un culpable.
El tránsito de un razonamiento a otro de produce durante la pubertad.

La autonomía según Kohlberg
Lawrence Kohlberg continúa los estudios de Piaget, esta vez planteando dilemas morales a diferentes adultos y ordenando las respuestas. Sus estudios recogieron información de diferentes latitudes (EE.UU, Taiwan, México) para eliminar la variabilidad cultural, y se centraron en el razonamiento moral, y no tanto en la conducta o sus consecuencias. De esta manera, Kohlberg estableció tres estadios de moralidad, cada uno de ellos subdividido en dos niveles. Se leen en sentido progresivo, es decir, a mayor nivel, mayor autonomía.
Estadio preconvencional: las normas se cumplen o no en función de las consecuencias.
§ Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo (ejemplo: no le pego a mi compañero de pupitre porque si no me castigan).
§ Nivel 2: Orientación individualista. La norma se cumple para obtener un premio (ejemplo: hago mis tareas escolares porque así mis padres me compran una moto).
Estadio convencional: las normas se cumplen en función del orden establecido.
§ Nivel 3: Orientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los demás (debo ser buen chico para que mis padres se sientan orgullosos de mí).
§ Nivel 4: Orientación comunitarista. La norma se cumple para mantener el orden social (debo cumplir con mi función dentro de la sociedad).
Estadio postconvencional: las normas se cumplen en función de la aceptación individual y de los valores que comportan.
§ Nivel 5: Orientación relativista. La norma se cumple en función de un consenso, y no se pueden desobedecer (debo respetar las normas en beneficio común y en función de un consenso voluntario).
§ Nivel 6: Orientación universalista. La norma se cumple cuando respetan valores universales, y si no, se desobedecen (cualquier acción se basa en el respeto de la dignidad de los demás, o de lo contrario es legítima la desobediencia).
Lawrence Kohlberg afirma que los niños viven en el primer estadio, mientras que apenas un 20% de los adultos llegan al nivel 5, y solamente un 5% alcanza el nivel 6.
A pesar de las críticas contra el modelo de Kohlberg, hoy en día goza de amplio consenso y reconocimiento.

LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG
ohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.
Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, etc. -se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos- fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a la cultura china.

domingo, 9 de noviembre de 2008

IMPOSICIÓN, EVASIÓN Y PERMISIVIDAD

Son las alternativas mas usuales de que disponemos los maestros para resolver un conflicto, veamos este caso
CASO
Prof. Raúl : Alumna Ramírez, por favor deje de mirar a la ventana que la clase esta acá al frente.
Alum. Alicia : Estoy escuchándolo, profesor.
Prof. Raúl : ¡Como me va escuchar si no presta atención!. No sé en qué estará pensando ni mi interesa, pero ahora estamos en clase y quiero que se concentre en la clase.
Alum. Alicia : Profesor, yo no tengo que mirarle la cara para escucharlo, yo sé su curso, no se meta conmigo.
Prof. Raúl : Ramírez, salga del salón.
Alum. Alicia : Pero... ¿por qué?
Prof. Raúl : Porqué, además de distraída, es Ud. una insolente ¿Se va afuera?

ROL DE LA TUTORIA

Rosa es profesora de Literatura Peruana. Esta desarrollando el romanticismo, haciendo una referencia a la obra de Salaverry como representante del movimiento. Específicamente está revisando el poema “Acuérdate de mi”, cuyo tema propio de la época es el amor. De pronto, Jackie, una de sus alumnas, la interrumpe y le pregunta si es correcto tener relaciones sexuales antes de casarse. Previamente, al inicio de clase, esta misma alumna y otras estuvieron haciéndole muchas preguntas sobre su reciente matrimonio; alguna de ellas, sobre su “luna de miel”. Fastidiada por la interrupción y por que la considera una falta de respeto, Rosa hace callar a su alumna, diciéndole que es clase de Literatura y que esa pregunta se la debe hacer a su tutora

CASOS TUTORIALES

HISTORIA DE ANA Y JUAN
Ana es una chica que estudia 5º grado en una I.E y en la última Evaluación ha conseguido aprobarlas todas, aunque el año pasado sacaba unas notas muchísimo mejores. Ella sabe que en los estudios le va bien, lo que pasa es que últimamente se está confiando demasiado y está viviendo un poco de la fama que tenía de buena estudiante.
Ana es una chica que tiene pocas amigas aunque no se puede decir que sea una chica solitaria. Yo creo que tiene un gran mundo interior desconocido para todos. Ana es considerada por los demás como una compañera un poco rara y algo alocadas algunas veces. Los que la conocen bien, saben que la pasa mal, y la han visto llorar varias veces sin saber por qué.
En su casa están muy preocupados porque desde que entró este año en el colegio la ven muy agobiada y triste y en los estudios ha empezado a bajar. Sus padres, aunque no le riñen mucho, no saben que hacer, aunque creo que ellos piensan que pronto se le pasará porque son cosas de la edad.
Ana no está bien, ahora parece que está más preocupada que otras veces llegando a decir que no vale la pena estudiar, porque de todas maneras es muy difícil encontrar trabajo. Otras veces dice que a ella nadie la comprende.
Por las tardes cuando llega del colegio no le entra ninguna gana de estudiar ni de hacer tareas. Su madre la obliga a meterse en su cuarto y allí está todos los días un buen rato, pero la verdad es que en ese tiempo, se dedica a escribir en su diario y a mandar cartas. En la clase le pasa casi lo mismo. Dice que no lo puede remediar, pero la mayor parte del tiempo está distraída pensando en sus cosas.
El año pasado, Ana era más alegre y tenía muchas amigas, pero este año está más veces sola que acompañada.
Sus profesores no le prestan mucha atención, porque como ha aprobado todas las asignaturas, ellos creen que todo va bien y que no tiene ningún problema y el caso es que como casi todos son profesores nuevos, no saben como era Ana el año pasado.
Lo que realmente le gusta a Ana es escribir, pero le da mucha vergüenza presentar sus escritos y leerlos delante de todos.
Cuando habla del colegio suele decir que lo pasa mal, que cada vez enseñan menos y que se aburre mucho. Sin embargo hay algunos compañeros que observan que conforme pasa el tiempo Ana está empezando a hacer cosas que nunca había hecho: el otro día la vieron en la discoteca con una gente muy rara y ya hay algunos compañeros que están empezando a hablar mal de ella.
En estos días la tutora la ha llamado porque falta mucho a las clases y no trae ninguna justificación. Ella parece no importarle pero a mi parece que algo gordo le debe estar pasando porque Ana nunca se ha comportado así. Su cara ya no es como antes y sus ojos reflejan una cierta tristeza mezclada con enfado y desconfianza en los demás.
Aunque yo no soy su amiga, a mí me parece que Ana debería cambiar porque si no, en la Evaluación final puede perder el curso.
Historia de Juan
Juan es un chico que estudia 5º grado y lleva solamente unos meses en este colegio, ya que el año pasado estaba en otra provincia. Lo cierto es que en la última Evaluación final se ha quedado con cinco asignaturas.
Se encuentra desconcertado porque el año pasado las cosas le iban mucho mejor y todo le parecía más fácil y la verdad es que no se esperaba tan malos resultados.
Aunque desde que le dieron las notas se le ve más preocupado, lo cierto es que desde que entró parece que está siempre con problemas. Al principio estaba como perdido, no sabía con quien juntarse y aunque ya parece que tiene algunos amigos.
Físicamente, puede decirse que Juan es un muchacho como todos los demás y no tiene nada de especial, sin embargo parece como si no estuviera contento consigo mismo, no le gusta su cara y le gustaría ser más alto y más fuerte y tener menos timidez en sus relaciones con los demás, sobre todo con las chicas.
En su casa están muy preocupados con él porque desde que entró en este colegio, está más serio y con menos ganas de estudiar. Sus padres, son un poco exagerados y creen que no estudia porque no le da la gana, y esta vez parece que se han pasado un poco: le montaron una bronca de la que todavía no se ha recuperado, por lo que ahora se encuentra peor todavía que antes y más desanimado que al principio.
Juan se encuentra mal, no tiene ganas de nada, viene al colegio a la fuerza y cree que los demás tienen una mala opinión de él. Para colmo ahora anda todos los días dándole vueltas a la cabeza con un asunto que lo trae obsesionado: hay una chica que le gusta y no se le aparta del pensamiento. Sueña despierto, pero lo peor es que la chica no le hace ningún caso. Por las tardes cuando llega del colegio no le entra ninguna gana de estudiar ni de hacer tareas y el tiempo se lo pasa viendo la televisión y encerrado en su cuarto haciendo como el que estudia. Además su cuarto es pequeño y lo tiene que compartir con su hermano menor, con el que siempre está discutiendo. Con su hermano, aunque él lo quiere mucho, la verdad es que discute muy a menudo y en su interior cree que es el preferido de sus padres.
La idea que él tiene de sus profesores es un poco rara. Cree que nunca lo toman en cuenta porque es muy callado: le da mucha vergüenza levantar la mano para preguntar algo porque teme lo vayan a dejar en ridículo preguntándole más cosas que él no sabe. Aunque su tutor ha hablado con él un par de veces, en el fondo no le gustó mucho porque no quiere que lo vean como un chico con problemas: algunos compañeros le preguntaron después y a él no le gusta dar explicaciones.
Las pocas veces que habla del colegio suele decir que no entiende nada y que cada vez le cuesta más trabajo levantarse por las mañanas. Sin embargo Juan tiene una gran habilidad, aunque él no le da mucha importancia, es muy buen deportista y uno de los mejores jugadores de futbol, cosa de la que el profesor de Educación Física se siente muy orgulloso. En realidad él dice que el único profesor que de verdad lo comprende es el de Educación Física.
Aunque yo no soy su amigo, a mí me parece que Juan podría mejorar mucho pero no sé de que manera se le podría ayudar, porque los que le conocen bien saben que aunque es tímido y se siente la mayor parte de las veces inferior a los demás, es un muchacho muy generoso y además aunque saque malas notas, yo creo que es bastante inteligente.
Las historias que acabas de leer son totalmente imaginarias: ni Ana ni Juan existen. Sin embargo algo o casi todo de lo que les ocurre puede que a ti te esté pasando ahora o te haya ocurrido o tal vez ninguna de las historias tengan nada que ver contigo. Lo cierto es que no hay nada en la vida que funcione perfectamente: los estudiantes tienen problemas con sus estudios, los trabajadores tienen problemas con su trabajo, los padres tienen problemas con sus hijos y así podríamos seguir... Pero lo importante es comprender que por muy mal que nos vayan las cosas siempre podemos mejorarlas si abrimos la puerta de la esperanza con las llaves de nuestro propio esfuerzo y de eso se trata ahora... ¿podemos mejorar?

CASOS DE REFLEXION

El árbol de los problemas
El carpintero que había contratado para ayudarme a reparar una vieja granja, acababa de finalizar un duro primer día de trabajo.
Su cortadora eléctrica se dañó y le hizo perder una hora de trabajo y ahora su antiguo camión se negaba a arrancar. Mientras lo llevaba a casa, se sentó en silencio. Una vez que llegamos, me invitó a conocer a su familia.
Cuando nos dirigíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas manos.
Cuando se abrió la puerta, ocurrió una sorprendente transformación. Su bronceada cara estaba plena de sonrisas. Abrazó a sus dos pequeños hijos y le dio un beso a su esposa.
Posteriormente me acompañó hasta el auto. Cuando pasamos cerca del árbol, sentí curiosidad y le pregunté acerca de lo que lo había visto hacer un rato antes. -"Oh, ese es mi árbol de problemas", contestó. -"Sé que yo no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es segura: los problemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos.
Así que simplemente los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego a casa. Luego en la mañana los recojo otra vez". -"Lo divertido es", dijo sonriendo, "que cuando salgo en la mañana a recogerlos, no hay tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior.

sábado, 8 de noviembre de 2008

REFLEXIONES EDUCATIVA

Carta de un hijo a sus Padres.

NO me des todo lo que pida. A veces sólo pido para ver hasta cuánto puedo coger.

NO me grites. Te respeto menos cuando lo haces y me enseñas a gritar a mí también, y yo no quiero hacerlo.

NO me des siempre órdenes. Si en vez de órdenes a veces me pidieras las cosas yo lo haría más rápido y más a gusto. Cumple las promesas, buenas o malas. Si me prometes un premio dámelo, pero también si es un castigo.

NO me compares con nadie, especialmente con mi hermano o hermana. Si tú me haces lucir mejor que los demás, alguien va a sufrir, y si me haces lucir peor que los demás, seré yo quién sufra.
Déjame valerme por mí mismo/a. Si lo haces todo por mí, yo nunca podré aprender.

NO digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por ti, aunque sea para sacarte de un apuro. Me haces sentir mal y perder la fe en lo que me dices. Cuando estés equivocado en algo admítelo y crecerá la opinión que tengo de ti y me enseñarás a admitir mis equivocaciones también. Trátame con la misma amabilidad y cordialidad con que tratas a tus amigos, ya que porque seamos familia, eso no quiere decir que no podamos ser amigos también. Intenta ser coherente con lo que dices y lo que haces. Cuando te cuente un problema mío

NO me digas: “No tengo tiempo para bobadas” o “Eso no tiene importancia”. Trata de comprenderme y ayudarme. Quiéreme y dímelo. A mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas necesario decírmelo. En definitiva, habla conmigo, el diálogo entre nosotros es lo más importante.”

Tus hijos

Carta a mis profesores

Las paredes del aula limitan mi vida. Quiero gozar de la naturaleza que Dios nos dio, pero las murallas, los horarios y las formalidades escolares me lo impiden.
Quiero compartir alegrías, dolores y esperanzas con mis hermanos de otros confines, pero eso no consideran los Planes y Programas de Estudio.
Jamás respetan mi individualidad, destacan a cada rato mis defectos y nunca me estimulan para nada. ¡LA ESCUELA ES UNA CARCEL!
Quiero conocer el mundo pero en la escuela imperan los papeles y no el hombre. No me entienden.
Me pesa la cabeza con tantas informaciones útiles e inútiles, verdaderas y falsas, actualizadas y pasadas, que me da la escuela para memorizarlas. Siento frio en el corazón al vivir en soledad y egoísmo impuesto por los reglamentos. Siento inútil mi cerebro y mis manos cuando no me enseñan a trabajar como si hubiera nacido para ocioso.
La escuela no me deja crear; debo imitar; no me deja criticar; quiero ser reflexivo; no me deja experimentar la solidaridad. La escuela me oprime; no me deja vivir. La orientación y tutoría del educando no llega a nosotros.
¡Sálvenme! ¡Quiero ser hombre y no robot! ¡Vine a la escuela a formarme y no a deformarme!
Cada vez más me convenzo que ciencia sin conciencia es pérdida del alma. Lo único que preocupa a la escuela es transmitirnos cantidad de conocimientos. Su calidad no les interesa a poco les preocupa mi formación moral. ¿Cómo enfrentar la vida?
¡Sálvenme! ¡Sálvenme, antes que mi niñez se marchite!.
¡Compadézcanse del auxilio que lanzo desesperado al vivir en una escuela de opresión y abandono!.

Tus alumnos.


Los Profesionales

En una reunión de personas muy importantes, empezaron los discursos de los representantes de las diversas profesiones.
El primero en hablar fue un ingeniero, quien hizo sentir que la casa que los cobija, que el transporte que lo había traído a la ciudad era obra de los ingenieros y arquitectos.
El militar, expresa que la seguridad de la cual gozaban todos en ese momento era efecto de la actuación de las fuerzas armadas y policiales.
El representante de los abogados hizo sentir que sin ellos no se aplicarían las leyes, normas, ni habría una vida civilizadamente organizada.
El médico expuso, que sin su actuación muchos de los que hoy lucían saludables y optimistas estarían quizá ya muertos o postrados en sus camas.
En fin, hablaron muchas otras personas.
Hasta que de pronto alguien descubrió a un hombre que no había hablado, aunque permanecía con los ojos atentos. Al parecer por su expresión, se sentía complacido y feliz.
Le pidieron que dijera algo. Puesto de pie agradeció la atención, expresando que estaba de acuerdo con lo que habían dicho los representantes de las diversas profesiones que le antecedieron en el uso de la palabra, que estaba admirado de la nobleza y satisfacción que sentían por lo que cada uno de ellos realizaba. Pero expreso: ¿Existirían arquitectos, militares, médicos, abogados y además trabajadores sino existieran los maestros?.
Todos se miraron, asintieron y aprobaron.
Ahora les explicaré ¿Por qué estoy contento? Porque compruebo que cada uno de ustedes se sienten honrados y satisfechos de lo que tienen y logran porque de lo contrario, no hubiesen ciudades ordenadas, campearía la inseguridad en las calles, las leyes no se respetarían; entonces los maestros habríamos fracasado y en vez de reconocimiento mereceríamos ser condenados.


Empieza a romper esquemas

La historia es testigo de cómo los verdaderos líderes rompieron esquemas.
Ganghi
Consiguió la independencia de la India rompiendo el uso tradicional de esquemas de la lucha con armas y violencia, uso la paz como arma y cambio la forma de hacer revoluciones.
Miguel Grau
Rompió el esquema de que al enemigo hay que maltratarlo y aniquilarlo, rescato del mar a los Chilenos caídos en la guerra y de alguna manera los dignifico.
Romper lo establecido no es fácil, no solo por los hábitos, sino también por nuestra propia percepción.
Imagínate por ejemplo, estas en una cola esperando turno y pasa una persona muy bien vestida con terno y lentes oscuros, lo empujan por detrás, caes y al voltear, lo ves y te pones furioso; te paras y lo enfrentas, lo empujas, pero, con el movimiento, a esa persona se le caen los lentes, y te das cuenta de que es ciega. Tuviste la sensación de que se trataba de una persona, prepotente, creída y abusiva. Te hizo pensar y sentir sobre la base de un esquema no racional, pero la realidad era diferente.
La sensación inicial te dificulto para razonar, ser flexible y tolerante, pero luego tuviste una aclaración racional al darte cuenta de la situación real.
¿Qué hacer para empezar a romper esquemas?. Empieza a cuestionar tus propios hábitos. Cambia de rutas en las mañanas cuando manejas o cuando caminas de tu casa a tu trabajo. Cambia tu rutina. Cuestiona tus funciones.¿Realmente aportan valor, o debería estar haciendo algo diferente?. Cuestiona tus productos y servicios ¿Cómo podrían mejorar?...Solo de esta manera te acostumbraras a romper lo establecido y no tendrás barreras para crear.



Mirad los gansos
El próximo otoño cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una “V”. Tal vez te interese lo que la ciencia ha descubierto acerca del por que vuelan en esa forma.
Se ha comprobado que cada pájaro cuando bate sus alas produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en “V” la bandada completa aumenta por lo menos un 71 % mas de su poder, que si cada pájaro volara solo.
Cada vez que un ganso sale de la bandada, siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero de adelante.
Cuando el líder de los gansos se cansa, pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar.
Los gansos que van detrás graznan (producen el sonido propio de ellos) para alentar a los que van delante a mantener la velocidad.
Finalmente, cuando un ganso se enferma, o cae herido, otro de los gansos sale de la formación, lo sigue para ayudarlo y protegerlo.
Se queda acompañándolo, hasta que este nuevamente este en condiciones de volar o hasta que muera. Entonces vuelve a su bandada o se reúne a otro grupo.


La Asamblea de la Herramientas

Recientemente recibimos un correo electrónico con la siguiente reflexión y deseamos compartirla con ustedes. Interesados en el apasionante mundo de las relaciones humanas.
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.
El martillo ejerció la presidencia pero la asamblea lo notifico que tenia que renunciar. ¿La causa?. Hacia demasiado ruido y además se pasaba golpeando. El martillo acepto su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo, dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque del tornillo acepto también pero a su vez presidio la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenia fricciones con los demás.
Y a lija estuvo de acuerdo, a condición que fuera expulsado el metro que siempre se la pasa midiendo a los demás según su medida como si fuera el único perfecto.
En eso entro el carpintero, se puso el delantal e inicio su trabajo.
Utilizo el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente la tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble.
Cuando la carpintería quedo nuevamente sola, la asamblea reanudo la deliberación.
Fue entonces cuando tomo la palabra el serrucho y dijo: “Señores ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Esto es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos”.
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y trabajar juntos.

Él cree que no puede

A un niño le encantaban los circos, y lo que más me gustaba eran los animales. De todos ellos me llamaba poderosamente la atención, el elefante. Después de su actuación, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era un minúsculo pedazo de madera, apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que ese animal, capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría con facilidad arrancar la estaca y huir. ¿Qué lo mantiene? ¿Por qué no huye?
Cuando tenia seis años, pregunté a varias personas por el misterio del elefante. Algunos de ellos me dijeron que el elefante no escapaba porque estaba amaestrado.
Hice entonces, la pregunta obvia...
-Si está amaestrado, ¿porqué lo encadenan?
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.
Hace algunos años descubrí que alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta. El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. En aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca, era ciertamente, muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a intentar, y también el otro, y el que seguía...
Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque CREE QUE NO PUEDE.
El tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor, es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente si podía. Jamás... jamás intentó poner a prueba su fuerza otra vez.
Y tú, tienes algo de elefante? Cada uno de nosotros somos un poco como ese elefante: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos creyendo que un montón de cosas "no podemos" simplemente porque alguna vez probamos y no pudimos.
Grabamos en nuestro recuerdo: No puedo... No puedo y nunca podré. Muchos de nosotros crecimos portando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y nunca más lo volvimos a intentar.
La única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento TODO TU CORAZÓN. Y todo nuestro esfuerzo como si todo dependiera de nosotros, pero al mismo tiempo, confiando totalmente en Dios como si todo dependiera de ÉL.

CALIDAD TOTAL EN EDUCACION

¿Qué es calidad total?
Es un concepto de organización, que empieza generalmente con una propuesta de directivos o gerentes, continuada por la decisión de todos los miembros de la organización, institución o empresa de convertirse en:
1) Una comunidad de aprendizaje que, con las armas del
2) Conocimiento profundo (teoría de sistemas, teoría de la variabilidad, teoría del comportamiento humano y teoría del conocimiento) aborda el estudio de los
3) Procesos productivos, escolares, administrativos, etc., llegando a transformarse en
4) Una organización inteligente integrada por sujetos con voluntad para ser y crecer e inteligencia para seguir estudiando cómo hacerlo. Esta comunidad de aprendizajes, inteligencias y voluntades de los sujetos que integran una organización les exige a sí mismos, asumir
5) El autocontrol de sus propios procesos, que se inician y desarrollan y que no terminarán con un indicador de productividad o norma de calidad alguna, sino que, en la vorágine de su desarrollo, asumen que el único fin relativo es la mejora continua..
El estudio de la propia organización, inicia con la visión sistémica que no reduce los conjuntos a las partes sino que reconoce a su institución como un sistema integrado por partes interactuantes e interrelacionadas, cuyas funciones diversas hacen posible sus propósitos, que no son sólo el resultado pues éste es parte de una totalidad secuencial e interactiva de insumos-procesos-productos que inicia con proveedores y termina (relativamente) en la satisfacción plena de los clientes. Este último es considerado como el criterio principal de calidad; la calidad entendida como proceso enfocado a la satisfacción del cliente.
Así, la calidad con enfoque al cliente supedita todos los elementos y procesos de la organización a una máxima de conducta, en términos de esta nueva cultura, donde nuestra visión, misión, valores y objetivos están centrados en la satisfacción y hasta deleite del cliente que consume nuestros productos, bienes o servicios en la espiral sin fin de la mejora continua.
Este concepto lo empleó la guerra, se desplazó a la industria, lo adoptó el Japón y se levantó imponente en el escenario mundial de la competencia productiva. Su irradiación aún no termina y sigue afectando -positivamente- otras esferas, una de las cuales es la educación, el sistema escolar al que pertenecemos.
Así, el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos elaboró el documento “Proyecto Nacional para la Calidad”, en donde se afirma que: La educación de hoy debe, entonces, tener un enfoque más holístico, que vea al estudiante, al hombre, a la sociedad, como ser unificado. Necesita un modelo de docente que inspire a la libertad mental y al uso de la inteligencia humana en plenitud, que promueva la creatividad y la innovación en el comportamiento humano; un modelo de directivo escolar, con visión, misión y estrategias de largo plazo; metas y objetivos claros que lo impulsen a ejercer un liderazgo profético, integrador y administrativo, que invite a sus seguidores a la participación entusiasta y vigorosa en el cambio educativo. Un modelo de estudiante que se sienta libre para expresar y manifestar sus inquietudes; que elimine el temor de pensar y practicar sus ideas, un estudiante que sienta la actividad de estudiar como una profesión digna de vivirse con emoción y pasión; que alcance la plena socialización en la escuela como base de su desempeño en la sociedad
La Juventud y su Destino
El Lic. Carlos A. Madrazo en las postrimerías de su vida, les relató a los jóvenes la siguiente parábola:
Existió en Oriente un hombre sabio que recorría pueblos y ciudades para enseñar sus doctrinas a quienes querían escucharlas. Se decía de ese predicador que sabía leer el alma de los hombres. Que viéndolos a los ojos adivinaba sus pensamientos ocultos, sus íntimas inquietudes y sus ambiciones insanas. Muchos hombres poderosos habían sido desenmascarados por la verdad sencilla de aquel hombre.
Uno de los poderosos enemigos del predicador le preparó una trampa. La tramaría por medio de alguno de sus más habilidosos cortesanos. Se acercaría como mañoso inquisidor al sabio, en el momento en que estuviera rodeado por la gente para escucharlo. Lo interrumpiría con esta pregunta: “Tú dices que todo lo sabes, dime si lo que tengo entre mis manos tiene vida o está muerto”.
La trampa era muy simple, si el predicador respondía que tenía vida, el mañoso cortesano apretaría las manos para matar a la pequeña ave que tenía en ellas. Si respondía que estaba muerto, abriría las manos y dejaría volar al pájaro en presencia de todos. En cualquier caso y ante cualquier respuesta, pensaba conseguir desacreditar al predicador y exhibirlo como charlatán.
Pero cuando se le hizo la amañada pregunta al hombre sabio, éste mirando fijamente al inquisidor, le respondió: “En tus manos está lo que viva o lo que muera”.
El Lic. Carlos A. Madrazo, después de relatar la anterior parábola, en forma de sentencia expresaba a los jóvenes el siguiente mensaje” En las manos de la juventud se encuentra lo que ha de vivir o lo que ha de morir”.
Y efectivamente la juventud, por una ley de la vida, tiene una misión social. Representa lo nuevo de ese conflicto vital de renovarse o morir. Es verdad que en las manos de la juventud está lo que va a vivir o lo que va a morir en la vida social. En las manos del joven está su destino individual, su particular porvenir. "Quien se realiza plenamente vinculado a las corrientes renovadoras y transformadoras de la sociedad, cumple con su destino"
El joven es portador de destino social y es constructor de su futuro personal. Aquel que desperdicia su juventud no cumple con su destino. En la vida que por sí misma es conflicto y contradicción, destacan quienes mejor aprovechan su juventud. "Se ha dicho que quien pierde la mañana, pierde la tarde y quien pierde la juventud desperdicia la vida


AYUDAR A APRENDER

HAY QUE AYUDAR A APRENDER
En el presente texto nos interesa reconocer algunas propuestas que los docentes podemos desarrollar para brindar ayudas a los estudiantes con el objeto de que aprendan. Son muchas las investigaciones y las corrientes teóricas que explican de manera diferente las razones por las cuales el aprendizaje de conceptos, principios e ideas científicas constituye un problema complejo y singular. Para algunos, existen obstáculos para el aprendizaje dados por las “teorías ingenuas” que los sujetos poseen; para otros los conceptos que se aprenden guardan escasas relaciones entre sí, conformándose con teorías ingenuas, falsas teorías, teorías intuitivas, marcos alternativos diferentes a las teorías científicas. En el salón de clase, en más de una oportunidad, se promueven informaciones o desinformaciones que desencadenarán falsas comprensiones. Sin embargo, son también muchas las acciones docentes que ayudan y ofrecen un espacio genuino favorecedor de los procesos comprensivos.
Sin adentrarnos en el estudio de autores e investigaciones que explican, fundamentadamente, las razones de las falsas comprensiones, trataremos de pensar en propuestas que promuevan un conocimiento valioso en el salón de clase. Las describiremos para los primeros años de escolaridad, aunque algunas se pueden aplicar en años sucesivos y en general para la enseñanza de las Ciencias Sociales y Naturales.
Título del tema
En nuestra experiencia, muchos de los equívocos se generan porque desde el inicio del tratamiento de un tema no se señala con suficiente fuerza, contundencia o claridad cuál es el tema que se va a tratar. El tema se inscribe en un área de conocimiento y probablemente se vincula con algún tema aprendido en un ciclo o curso anterior. Se trata de un primer momento de la clase y seguramente se puede registrar en el pizarrón el tema a abordar y dedicar un breve espacio para aclarar la relación de dicho tema con otros desarrollados con anterioridad.
El contexto
Una de las razones de las dificultades para entender genuinamente un tema es el desconocimiento del contexto en el que el tema o problema se inscribe. Se trata de las circunstancias y condiciones que rodean un evento, la vida de un personaje o la creación de su obra. Los contextos suelen explicar razones y dan nuevo sentido a ese tema o problema. Citar un personaje, un hecho del pasado, un líder de un territorio, es promover la comprensión de la vida de ese personaje en el marco de ese territorio, de las circunstancias económicas y políticas en las que se inscribe, sin generar determinismos o sujeciones causales. Los contextos explican, justifican, dotan de sentido, reconceptualizan o agregan una nueva dimensión, según los casos. En algunas situaciones reconocemos circunstancias adversas y circunstancias favorables pero esas circunstancias pueden ser reconocidas también en los diferentes contextos. Cuando en páginas anteriores mencionamos el Método Biográfico sostuvimos su valor a partir de la reconstrucción de una época o de una comunidad científica y cultural de la que a veces la personalidad bajo estudio es representante y de la que en otras oportunidades es ejemplo de ruptura.
Sostiene Morin: “para tener sentido la palabra necesita del texto, que es su propio contexto, y el texto necesita del contexto donde se enuncia” (Morin, 2001: 36).
El conocimiento relacional
Uno de los desafíos más interesantes para la escuela es que lo nuevo para aprender se vincule con otros temas ya sabidos y se integre en la estructura de conocimientos que se posee. Se trata de establecer relaciones. Para ello identificamos temas y conceptos y relacionamos los conceptos entre sí. La relación de esos conceptos entre sí permitirá establecer una trama de relaciones. Una de las maneras de darnos cuenta que no se estableció la comprensión es cuando frente a un tema los estudiantes pueden nombrar una colección de detalles que hacen, simplemente, alusión a dicho tema. La relación con sentido dará cuenta, entonces, de que lo nuevo aprendido no queda aislado ni se pierde. Establecer relaciones es el desafío constante de la escuela. Por supuesto, esto no significa dotar de causalidad a relaciones casuales o relacionar algo por el simple hecho de hacerlo aún cuando carezca de significatividad. Lo inesperado o lo incierto merecen destacarse. Entendemos que no hay nada más pertinente que reconocer, en el marco de las relaciones lógicas, la incertidumbre.
La jerarquía y la secuencia
Una vez que se describió un tema, resulta significativo y de ayuda listar los conceptos involucrados, reconocer los más importantes, diferenciar los más inclusivos y sopesar en cada caso el valor o la importancia relativa de esos conceptos. Este trabajo cognitivo permite omitir los conceptos que no son centrales, seleccionar los que si lo son y por lo tanto diferenciar de un conjunto de conceptos los que son más importantes que otros. El valor de este ejercicio es el reconocimiento de la jerarquía de proposiciones o ideas. Nos permite identificar lo valioso de lo accesorio, ordenar las ideas y establecer sistemas de inclusión en clases. Por otra parte, la comprensión se enriquece si somos capaces de comparar un fenómeno o idea con otro, establecer analogías y construir metáforas. No se trata de comparar lo incomparable o construir metáforas de escaso valor, sino por el contrario, de favorecer la comprensión en aquellos casos en los que estas actividades despliegan nuevos y poderosos procesos reflexivos.
Evocar sentimientos
Las figuras emblemáticas de nuestra historia y de la historia mundial, los hechos claves del pasado reciente o remoto, son posibles de entender cuando se los instala en una dimensión humana. Aprender del horror y de la calidad de la vida de un héroe de la patria evoca emoción y sentimiento. Admitirlo en toda su complejidad ayuda a entender que han sido mujeres y hombres los que han intervenido en esos procesos. Los estereotipos de muchas propuestas de enseñanza y las maneras formalizadas de tratarlos en algunos actos escolares, desnaturalizan los fenómenos y no generan buenos puentes para entender su complejidad. No se trata de desestimar las condiciones de vida de los pueblos o los acontecimientos políticos, económicos y sociales reemplazándolos por las historias de los héroes sino de construir narrativas que los involucren reconociendo su legítimo lugar. La escuela es el ámbito privilegiado para estas narraciones que conllevan procesos de formación de la ciudadanía. Construir en la escuela un espacio en que se trate la ejemplaridad, se señalen debilidades y fortalezas y se entienda la dimensión humana en cada una de los hechos de la historia permite la generación de ideas y principios con sentido. Es así como la comprensión histórica puede permitirnos identificar tres modalidades de análisis que orientan procesos reflexivos diferentes: la documental, la explicativa y la crítica. Desde la perspectiva documental identificamos datos, hechos y procesos; en la narración histórica explicamos de manera documentada esos hechos del pasado; finalmente, podemos distinguir esos mismos hechos dando cuenta de perspectivas diferentes de análisis en tanto sometemos a la crítica las explicaciones e interpretaciones reconociendo los diferentes puntos de vista en el análisis.
Apreciaciones diferentes en torno a un mismo objeto
No hay nada más alentador a la calidad del pensamiento que el aprendizaje de perspectivas diferentes para el estudio de un mismo fenómeno. Descubrir distintas miradas en torno a un mismo suceso, explicaciones y razones que justifican puntos de vista opuestos ayuda a entender la complejidad de los hechos y favorece el respeto por las diferencias. Recoger ejemplos y contraejemplos, acudir a autores diferentes, reconocer sus opiniones, justificarlas, buscar nuevas opiniones y razones constituye un proceso cognitivo que ayuda a entender el valor del hecho, proceso o enfoque. Por otra parte, ponerse en el lugar del otro para sostener una cierta perspectiva o apreciarla, recuperar un punto de vista o buscar opiniones divergentes puede transformarse en una actividad de trabajo en el aula que favorece la convivencia y no solamente asegura la comprensión más compleja y el reconocimiento del carácter provisional del conocimiento científico.
Elaborar conclusiones, generalizaciones, síntesis y abstracciones
Una manera de ayudar al análisis de problemas y de responder preguntas basándose en los hechos y observaciones consiste en implementar y guiar un proceso que implique identificar el problema, formular una hipótesis, recolectar datos, evaluar la hipótesis y generalizar o sacar una conclusión. Si son varios las alumnas o alumnos que realizan al mismo tiempo este proceso será de interés reconocer las diferencias que aportan los datos y comparar los procesos de generalización, señalar el origen de las diferencias, si las hay o las similitudes obtenidas a pesar de contar con datos diferentes. Es importante reconocer que cuanto más homogéneos sean los datos mayor será la posibilidad de elaborar procesos de generalización. La generalización puede permitir, posteriormente, señalar conclusiones, ofrecer síntesis y conducir a procesos de abstracción. El aprendizaje de buscar evidencias y sacar conclusiones de las evidencias a partir de las hipótesis y, desprendidas de criterios de autoridad, simpatía o identificación es un ejercicio vital y duradero para la formación en ciencias. El conocimiento del tema y problema por parte del docente permitirá guiar este complejo proceso en el que se podrán evaluar las conclusiones, reconocer si los datos empíricos recogidos son significativos y si las generalizaciones no se formularon apresuradamente o son imposibles de contrastar con los datos obtenidos.
Edith Litwin
ESCENARIOS EDUCATIVOS. la Didáctica nos plantea una cantidad de estrategias y técnicas para ayudar al desarrollo del aprendizaje, promoviendo y favoreciendo en los estudiantes el arduo proceso de incorporación interna de los conocimientos a través de síntesis sucesivas y espiraladas. La Pedagogía también propone lo suyo al instalar la "ayuda" en la clase en términos humanistas. Dos proyectos de aula y un film nos permiten visualizar esta perspectiva.
Los temas que desarrollamos intentan conformar una agenda interesante, novedosa y polémica en torno a las preocupaciones de la enseñanza. Son los
Temas para el Análisis, donde proponemos desarrollos teóricos.
En
Escenarios Educativos presentamos y exponemos productos culturales y proyectos educativos que amplían la visión y el tratamiento del Tema desde múltiples perspectivas. En este espacio analizamos la implementación de distintas propuestas de trabajo y formas de enriquecerlas con productos de las diferentes manifestaciones de la cultura desde una perspectiva humanista y científica.